Connect with us

Política

México: AMLO cumple cuatro años en el poder entre la polarización y un alto respaldo

Published

on

Andrés Manuel López Obrador, quien ha manifestado que no estará buscando la reelección, comenzó a transitar su quinto año al frente de la presidencia de México con una aprobación de 65% de acuerdo con los datos de la encuestadora Enkoll, un hecho que quedó evidenciado el pasado 28 de noviembre cuando ofreció su informe anual. 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador durante la presentación de su cuarto informe de Gobierno en el Zócalo de Ciudad de México el 27 de noviembre de 2022.© Mario Guzmán / EFE

Para la oposición, pocos cambios se han visto en el país durante los cuatro años de Andrés Manuel López Obrador en el poder. Sin embargo, en su más reciente informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que AMLO, como popularmente se le conoce por sus iniciales, ha sido el presidente que ha logrado mantener estables los elevados niveles de aprobación durante su gobierno. 

López Obrador, quien pertenece al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), ganó la presidencia del país en el proceso llevado a cabo en julio de 2018 imponiéndose al candidato del Partido de Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, con un 53,19% del electorado. 

Tras asumir la presidencia, el 1 de diciembre de 2018, ofreció, entre otras cosas, combatir la corrupción, disminuir el índice delictivo y hacer crecer la economía en beneficio de los sectores más vulnerables del país. 

Advertisement

“El nuevo proyecto de nación buscará una auténtica democracia y no una dictadura abierta ni encubierta. Los cambios serán profundos pero con apego al orden legal", dijo en parte de su discurso durante la toma de posesión. 

México sin cambios económicos significativos tras superar la pandemia 

Desde su llegada al poder, los principales indicadores macroeconómicos no han mostrado grandes variaciones. Sin embargo, vale la pena recordar que la nación, como gran parte del mundo, se vio afectada por la llegada de la pandemia de Covid-19 que provocó un colapso en las actividades económicas. 

De acuerdo con datos del Banco Mundial el producto interno bruto (PIB) del país se ubicó en 2018 en un 2,2% con un valor de 1,22 billones de dólares. En 2019, ya en el primer año completo de López Obrador al frente, a nivel porcentual mostró una caída al ubicarse en -0,2% pero valorado en 1,27 billones de dólares. 

En 2020, la pandemia de Covid-19, que por momentos México fue uno de los más afectados, su PIB se contrajo a -8,2% valorado en 1,09 billones de dólares pero luego creció a 4,85% con una valoración de 1,27 billones de dólares. 

Advertisement

El desempleo es otro factor que se ha mantenido con relatividad durante los cuatro años de mandato de López Obrador. Este indicador se ubicó en 3,3% en el año 2018, se elevó a 3,5% en 2019 y luego registró un alza al 4,4% en 2021. 

Por otro lado, la inflación también ha mostrado un comportamiento similar en los últimos años. En 2018, se ubicó en 4,8% y luego disminuyó unas décimas porcentuales para cerrar en 3,6% un año después y registrar 3,4% en 2020. No obstante, en medio de la crisis global que ha provocado alzas en el IPC en todo el mundo, el dato de inflación en México se ubicó en 5,7% en 2021. 

La guerra en Ucrania, que provocó un incremento en la inflación a nivel mundial y que en México se ubicó en 8,4% para el mes de octubre, obligó a las autoridades a establecer un paquete contra la inflación y la carestía en mayo del presente año y al que se le sumó un acuerdo complementario en octubre de 2022. 

Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la pobreza en el país dio un salto hasta el 43,3% en 2020 desde el 41,9% con el que recibió su sexenio en 2018. 

Por otro lado, el informe de la CEPAL destaca que México en los últimos cuatro años ha afrontado una lucha frontal contra el fraude fiscal y la evasión de impuestos 

Advertisement

En materia de seguridad, otro de los puntos más fuertes de López Obrador durante la campaña, la tasa de homicidios en el país, si bien presentó una leve disminución, esta no ha sido significativa ya que en 2021 se ubicó en 28 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, es decir 35.625 casos, contra los 36.685 asesinatos de 2018 que representan 29 muertes por cada 100.000 habitantes. 

“Durante las campañas el presidente prometió retirar a las Fuerzas Armadas de las calles para cumplir las tareas de seguridad pública, y actualmente no solamente no lo hizo sino que lo ha reforzado y ello avalado por la Corte Suprema de Justicia de la nación”, dijo Georgina de la Fuente, magíster en análisis político e internacionalista durante una conversación con France 24. 

Adicionalmente, López Obrador prometió trabajar para resolver el caso de los 43 estudiantes que desaparecieron en Ayotzinapa en el año 2014. Durante su mandato, el jefe de Estado consiguió esclarecer algunas situaciones y fueron libradas algunas órdenes de aprehensión para dar con los responsables pero todo dio un giro en octubre del presente año, cuando muchas de estas órdenes fueron revertidas y el fiscal del caso anunció su dimisión. 

AMLO y la alta polarización que ha desatado en los últimos años 

México, y en este caso Andrés Manuel López Obrador en particular, no ha escapado al proceso de polarización que se vive en las naciones latinoamericanas cuando llega un gobernante con ideas progresistas o de izquierda al poder. 

Advertisement

“El presidente va a tener que seguir afrontando una fuerte polarización al tiempo que va a intentar seguir concentrando poder de cara al año 2024 que es cuando se elige nuestro próximo presidente o presidenta. Ya sus seguidores tienen a sus candidatos y candidatas haciendo campañas por todo el país fuera de los tiempos”,  dijo De la Fuente durante la conversación. 

La alta polarización en el país, ha provocado que algunas organizaciones políticas y actores políticos en particular estén trabajando para consolidar plataformas que puedan servir de opción para los próximos procesos electorales en México.  

Durante la pasada edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora, llevada a cabo a mediados de noviembre en Ciudad de México y en la que estuvo Eduardo Bolsonaro, diputado e hijo del presidente de Brasil Jair Bolsonaro, algunos movimientos políticos con ideología de derecha anunciaron la conformación de un frente para pelear la presidencia en 2024. 

Pero, pese a que los partidos de oposición han mostrado intenciones de asociarse, algunos prefieren mantener candidaturas separadas. Es el caso del integrante del PAN, Marko Cortés, quien se lanzó en contra de los cuatro años de López Obrador en el poder. 

“López Obrador ha provocado décadas de atraso y crisis en todos los sectores. Ha destruido el sector salud y programas exitosos”, dijo el político.

Advertisement

No obstante, de acuerdo con la CEPAL la llegada de López Obrador al poder ha cambiado el panorama político en el país. Previo a su llegada, las gobernaciones de los 32 estados se encontraban repartidas entre los abanderados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD), PAN y muy pocos de MORENA, su ascenso al poder llevó a que esta última agrupación ha conseguido 21 de las 32 gobernaciones en el último período. 

En las últimas semanas, el mandatario ha enfrentado duras críticas debido a su intención de establecer una reforma electoral en el país la cual, entre otras cosas, prevé sustituir a los integrantes del Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral Federal fuera de los lapsos establecidos. 

Con EFE y medios locales 

Continue Reading
Advertisement